domingo, 27 de diciembre de 2015
Poesía o nada 10
La renuncia
Por Eduardo Sanoja (Venezuela)
Yo renuncié hace años a los paraísos de los arrastrados y de los jalabolas. He pagado puntualmente el precio de los coñazos, los palos y las patadas. Y el precio, más doloroso aún, de los desprecios y de las traiciones.
No he renunciado, sin embargo, a mi propio paraíso: sigo soñando con los amores honestos, con la amistad sincera, con la posibilidad de libertad y justicia en actos e ideas.
Sigo soñando, y así seguiré porque afortunadamente renuncié hace años a los paraísos artificiales de los arrastrados y jalabolas.
martes, 22 de diciembre de 2015
Gastronauta 67: Ana

Esta tarde me encontré conmigo con
unos cuarenta años más. Me llamo Ana. Sigo tejiendo. Estoy sentada
a unos pocos metros de lo que ha sido mi casa, una pila de bloques a
los que pinto cada vez que pasa la lluvia. Vengo todos los días y me
siembro hasta al atardecer, al lado de helechos y otras ramas. Una
vez quise construir un fogón y entonces hinché mi vientre y nació
un ocaso violeta, de esos que se inventaron en la curva que divide en
tres los caminos de Agua Fría.
A la ciudad le puse distancia, lo mismo
que a los libros. Soy una postal de cuantos pasan por mi cara y con
cada mirada atesoro una grieta y otra grieta y mi casa se derrumba
frente a mí y de sus ruinas soy la dueña.
No me corté nunca más el cabello,
sólo las puntas en menguante para que no me crezcan. Son hilachas de
luna, y chispas de mi caldero son las estrellas.
sábado, 19 de diciembre de 2015
Poesía o nada 9
Los
burócratas
Por
Roque Dalton (El Salvador)
Los burócratas nadan en un mar de aburrimiento
tempestuoso.
Desde el horror de sus bostezos son los primeros
asesinos de la ternura
terminan por enfermarse del hígado y mueren
aferrados a los teléfonos
con los ojos amarillos fijos en el reloj.
Los burócratas tienen linda letra y se compran
corbatas
sufren síncopes al comprobar que sus hijas se
masturban
deben al sastre acaparan los bares
leen el Reader Digest y los poemas de amor de Neruda
asisten a la ópera italiana se persignan
firman los pliegos nítidos del anticomunismo
los hunde el adulterio se suicidan sin arrogancia
tienen fe en el deporte se avergüenzan
se avergüenzan a mares
de que su padre sea un carpintero.
---
jueves, 17 de diciembre de 2015
Mujerícola 31: Madre

El arroz estaba caliente
y el negrito se quemó.
La culpa la tuvo
usted...
Ser madre es tener la culpa. Culpa de
cuidarlos y no hacerlo bien. De no cuidarlos por trabajar. De darles
teta, de no darles. De lo que se conviertan, o no lleguen a ser.
Ser madre es una sorpresa, aunque lo
hayas planificado.
Uno de estos días le pregunté a mi
hija de dos años, qué era una madre para ella, y me respondió que
era la “Mamá Negra que sopla el arroz para que el Negrito Pon no
se queme”.
Y, díganme si el soplido pueda
convertirse en ventarrón y no sepa nunca el negrito bailar alrededor
del fuego. Se queme o no, la culpa es de la Madre.
Pero si para el mundo la madre tiene la
culpa; para la madre, el hijo: los desvelos, los dolores, las
lágrimas, los sacrificios.
martes, 15 de diciembre de 2015
Gastronauta 66: Escribir

Tenía yo trece años cuando mi papá
me estampó la primera y única cachetada que me propinaría en lo
que ambos llevamos de vida.
Mi mamá le hizo llegar una carta que
yo le había escrito al chico que me gustaba.
“Pero, papá es sólo una carta”,
traté de explicarle, antes de que abriera los ojos como las luces de
una gandola en un túnel y me palmeara la cara.
“Con esta carta se puede preñar a
cualquiera”, sentenció.
Me hizo romperla en pedacitos,
enterrarla en el jardín y prometerle que no escribiría nunca más.
Dice Amparo Dávila que escribir es una
enfermedad incurable. Yo agregaría que es terminal para los que no
queremos cura.
sábado, 12 de diciembre de 2015
Poesía o nada 8
Poema:
¿Cómo me sientes?
Kaybelis López
Torres (Venezuela)
“-No importa que
no te haya visto porque te siento.
-¿Me tienes?, ¿cómo un florero?
-Dije que te siento. Lee bien”.
-¿Me tienes?, ¿cómo un florero?
-Dije que te siento. Lee bien”.
A veces te respiro,
te deslizas por el surco de mi lengua
tocas el cielo de mi boca con la punta de tus dedos.
A veces te trago de un bocado,
y se me abren tus ojos en el rostro
y el tórax se me encaja en tus caderas.
A veces te leo,
y atraviesas el filo de la hoja escrita
cruzando mis pechos equidistantes.
Cuando llegas y no estoy,
desnudo y con pinceles
me sacas colores de las paredes.
Tenemos un altar de adioses,
yo profano tus relojes,
pero no suavizas mis esquinas abismales.
A veces te me quedas tanto en este planeta,
que te hallo poblando mis noches de ventana,
a veces pendo de ti sobre la caricia,
a veces me aferro con brazos y piernas
cuando medio viva, medio muerta
me escapo al placer inmemorial que me trajo aquí.
A veces, según Freud,
te aniquilo con la distancia,
y te vuelvo a tragar como humo, espacio y niebla,
pero te siento.
te deslizas por el surco de mi lengua
tocas el cielo de mi boca con la punta de tus dedos.
A veces te trago de un bocado,
y se me abren tus ojos en el rostro
y el tórax se me encaja en tus caderas.
A veces te leo,
y atraviesas el filo de la hoja escrita
cruzando mis pechos equidistantes.
Cuando llegas y no estoy,
desnudo y con pinceles
me sacas colores de las paredes.
Tenemos un altar de adioses,
yo profano tus relojes,
pero no suavizas mis esquinas abismales.
A veces te me quedas tanto en este planeta,
que te hallo poblando mis noches de ventana,
a veces pendo de ti sobre la caricia,
a veces me aferro con brazos y piernas
cuando medio viva, medio muerta
me escapo al placer inmemorial que me trajo aquí.
A veces, según Freud,
te aniquilo con la distancia,
y te vuelvo a tragar como humo, espacio y niebla,
pero te siento.
jueves, 10 de diciembre de 2015
Mujerícola 30: La derrota

Yo fui maestra, me gustaban los niños
difíciles. A los que el resto consideraba un lastre, un problema.
Alguna vez, uno me dio una patada y me
lanzó contra el suelo. Era un artista marcial. Y esa fue su
bienvenida. Me levantó y lo acompañé. Creo que sintió pena por
mí.
Era hijo de un padre ausente y una
madre trabajadora. Antonio, se llamó.
Éste domingo murió. Y lo recordé
púber. Yo era su profesora de Castellano y Literatura.
En vez de irme, insistí en su rabia
hasta que supo delinear un poema. Pudo descansar los miedos. Desarmar
los puños. Y entonces fue cuando sentí su patada:
“No me quiere.
No me mira.
No me toca.
Me dejó.
Pero yo soy fuerte.
Soy su derrota”.
martes, 8 de diciembre de 2015
Gastronauta 65 Garabatos (nueve críticas y una autocrítica)
I
No se trata de un pueblo que se consumió el último año en
colas, ni del espíritu adolorido por el duelo, ni del esmero empresarial por
quebrar la voluntad de cualquiera. Se trata de un único factor, que acaba trapo
donde llega: permitimos a Ricardo Sánchez en el chavismo y lo recibimos con una
candidatura a la Asamblea Nacional: la incoherencia alienta la pava.
Mientras, en los barrios los líderes naturales de una
revolución fueron usados para i,plorar votos.
II
No se me hace difícil perder. Tanto más me cuesta aceptar
que el otro ganando no se dé cuenta de lo que está perdiendo.
Perdimos todos.
O radicalizamos, o se Macriliza
esta vaina.
III
A una muchacha de mi pueblo, rodeada de opositores, sus
vecinos celebraron la victoria de la “Unidad” cayéndole a botellazos a su casa.
La reconciliación nacional prometida es una mentira que no
es verdad, "pero tenemos cambio".
IV
El cambio empieza por pagar “favores”. Es así como, sin
haberse juramentado, los diputados de la “nueva mayoría” deben devolver (y no
hablo de vómitos varios) la mojada de la manito
con la “revisión” de leyes a favor del pueblo.
Pero y ojo: viste, que para que una ley se promulgue o
derogue necesita la firma del presidente.
¡Nadie, ni aquellos, ni nosotros queremos pacto!
sábado, 5 de diciembre de 2015
Poesía o nada 7
Discurso:
El cataclismo de Damocles (Extracto)
Por Gabriel García Márquez
Conferencia de Ixtapa. México, 1986.
Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la
Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho
menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el
último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha
creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha
dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una
conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido
contrario de la inteligencia.
Y no sólo de la inteligencia humana,
sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa
inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la
vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años
para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años
para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y
cuatro eras geológicas para que los seres humanos a diferencia del
bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los
pájaros y de morirse de amor. No es nada honroso para el talento
humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de
que un proceso milenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a
la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón.
---
jueves, 3 de diciembre de 2015
Mujerícola 29: La sombra

Todavía la aguja más pequeña del
reloj no alcanza las tres a eme. La despierta la inercia. Se calza un
suéter, remarca los restos del labial rojo noche, recoge las hebras
de sol en un moño alto, se mira de salida en el espejo.
Es ella.
Puede reconocer el vacío de lo que alguna vez fue un lunar en su nariz.
Es ella.
Puede reconocer el vacío de lo que alguna vez fue un lunar en su nariz.
Antes de irse, se mira las manos. Ésta
vez no sangran.
La entrepierna, tampoco.
Se voltea por última vez, se ve tirada
en la cama, sin más ropa que una parte de su brazo recorriéndole
las tetas. Se permite un par de monedas de la billetera que reposa
sobre la mesa.
Los huele y con la inhalación vira los
ojos.
Frente a la puerta, se alza sobre la
punta de sus pies y se da cuenta de que sigue sin zapatos. Busca sus
botas y descubre el banco que engaveta la peinadora. Lo dispone bajo
el marco: restriega suavemente su sexo contra el pomo. Los mira,
tendidos como la más pesada sábana. Se mira. Se aprieta un poco las
nalgas.
El puño de la puerta es redondo, no
termina de ser chato. Parece de cerámica, una beige con betas que
descubren el mármol. Está frío y eso puede hacerla hervir.
martes, 1 de diciembre de 2015
Gastronauta 64: Chavista
El origen de Chávez
como el de los cualquiera, comienza con un cielo de barro, el olor
del café que despierta antes que el gallo, la pobreza aquella de
vestir algunos trapos y la riqueza de desnudar el alma apenas
aprendió las cosas del decir. Y así llegó, y el pujo no fue sino
una palabra, cortita y acuosa.
De la pelvis de Doña
Elena amaneció la historia.
Y entonces yo fui
chavista y no había nacido.
Él vendía arañas,
cuando mi abuelo era militar. Nosotros suspiros, cuando él se hacía
Teniente Coronel.
Mi abuela fue sabia,
aunque su dolor no lo era tanto, y fue chavista. Como Mamá Rosa, que
lo era, incluso antes de que naciera Hugo.
Aquél señor que
organiza las varas para que de su gente se eleve el hogar: es
chavista.
Aquella que multiplica
la cachama, la niña que tiene más semillas sembradas que días de
vida.
El que le limpia los
vidrios a los que la visión es del tamaño de su parabrisas, la que
madruga para que la redondez de la arepa bautice el día de su
muchachada, el que no sabe leer la eñe, pero la cuenta y la dibuja
como si la hubiese inventado. Ellos, ellas, así no lo sepan, son
chavistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)