domingo, 3 de noviembre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
Eduardo Samán: “Antes de Chávez ya estábamos muertos, estamos viviendo la ñapa”
¿En
Venezuela se practican asesinatos selectivos?
Por Indira Carpio
Olivo
“Que
mientras quede un hombre muerto, nadie se quede vivo.
Pongámonos todos a morir, aunque sea despacito, hasta que se repare esa injusticia”.
Pongámonos todos a morir, aunque sea despacito, hasta que se repare esa injusticia”.
Roberto
Fernández Retamar.
-¿Eres Omar?
-Si.
El visitante, un
katsa (1), alzó la mano derecha en un segundo. Desenfundó su
Beretta, calibre 22. Liberó el gatillo.
Un metal traspasó
el craneo del fedayín (2), segando el olivo que era.
Otro, arrancado
del sembradío.
----
Empezaban los
años ochenta del siglo que acaba de concluir. Transcurría la guerra
entre el Líbano e Israel, en aquel lejano y desgastado medioriente
que tanto nos cuesta entender.
Los asesinatos a
los líderes medios en el Líbano estaban a la orden del día. La
nación de David se enfrentaba con sus vecinos por la larga ocupación
a la que hasta la fecha somete, de manera criminal, al pueblo
palestino.
La técnica de
asesinatos selectivos por parte del grupo paramilitar y terrorista
del Mossad pretendía acabar con los movilizadores de las bases,
también con civiles, intelectuales y políticos que se opusieran a
su oprobiosa colonización.
Israel
Shahak, antisionista hebreo, superviviente del Holocausto ya lo dijo:
“No hay nada nuevo en el hecho de que Israel es un estado
terrorista que, casi desde sus inicios, ha utilizado a su servicio de
inteligencia (el Mossad) para asesinar a gente en suelo extranjero
mediante cualquier acto de violencia o terrorismo que ha considerado
necesario para alcanzar sus fines” (3).
----
Después de todo,
tocaron la puerta. Su terrorismo no es como el de otros, es
“civilizado”.
----
Venezuela, 2013.
A catorce años de la Revolución Bolivariana, líderes indígenas
como Sabino Romero fueron muertos en la lucha por las tierras.
También casi cuatrocientos campesinos, en manos de sicarios
paramilitares. Pero estos crímenes, así como el de dirigentes
sindicales, muertos “en combate”, no son noticia y si lo son, son
absorbidas por la campaña mediática de la inseguridad y la
“ineptitud” para combatirla.
¿Se gesta en
Venezuela una operación de asesinatos selectivos, similar a la
iniciada por Golda Meir, contra líderes medios en defensa del
pueblo? ¿A quién asesora el Mossad en Venezuela? ¿Cuáles son sus
intereses en el país? ¿Quiénes lo representan?
![]() |
Eduardo Samán |
jueves, 26 de septiembre de 2013
3 cuerpos (reseña)
Más
abajo del ombligo reposa el tercero, un triángulo a veces cóncavo,
a veces lanza, a veces escudo, una serpiente de tres cabezas que
aterroriza a este pueblo pequeño, llamado mundo.
El
trino repta desnudo y nos tiende en la cuerda para secarnos al sol,
también nos suda bajo la lluvia y es él vapor de agua. Nos eleva
para dejarnos caer frente al espejo caleidoscópico.
Soñamos
con él y nos define: primero, segundo y uno.
Los
3 cuerpos de este tridente, conforman las horquillas de un demonio de
dos cuernos, llamado sociedad.
Busque
usted, en su retrato, cuando le dijeron "las niñas van de rosa,
los niños de azul", una frase limosna que pretende
invisibilizar a nuestro prometeo postmoderno, de quien se dijo "eso
no se toca".
Esta
muestra blanco y negro levanta el puño de los grises y nos empina
una botella de vino recién salida de la heladera, a la salud del
tercero de calor infierno.
Aquel
cuerpo de pliegues plomizos en el que el cabello se atreve a brotar y
a urdir la flor de estambre y pistilo, nos abre las piernas y
entramos con gusto de la mano (de la lente deberíamos decir) de Mery
Arias.
Ella
devuelve la vida a los asesinos convertidos en jueces, cuyo crimen se
resume en una venda de parra en los ojos.
La
lente de Mery Arias es una provocación salada que se nutrió de las
orillas del Caribe. Un reto que nos desnuda la moral y las
convenciones. No se fíe, ella puede envolvernos dulcemente y de
inmediato lanzarnos al piso de las percepciones.
Si
siente que una lengua le recorre el cuello, mejor no piense%85
voltéese con cuidado o deje caer su ropa por un ojo que nos despoja
de colores y nos recuerda la mirada primitiva, el amor antes del
technicolor y después de las sombras.
Un
cuerpo, tres cuerpos, de todos modos como dice el poeta "el
gusano roerá tu piel, como un remordimiento". Heredaremos si,
el olor a la madera de nuestra última morada, tablas donde añejamos
aquel tinto frío.
Indira
Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro
Palabreros,
amantes y amigos de Mery
![]() |
Por Mery Arias |
Discurso de José "Pepe" Mujica, en la ONU Septiembre 2013
Señor Presidente,
Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al arrancar el siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado y la enseñanza. Diría: la social democracia se inventó en el Uruguay. Por casi 50 años el Mundo nos vio como una Suiza, en realidad fuimos hijuelos bastardos del Imperio Británico, y cuando éste sucumbió “vivimos” las mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado. Pasamos 50 años recordando Maracaná casi sin crecer. Hoy hemos resurgido en este Mundo Globalizado, aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que como otros quiso cambiar su época y su Mundo tras el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores: son hijos de mi tiempo, los asumo pero hay veces que me grito: “Quién tuviera la fuerza de cuando abrevábamos tanta Utopía!!!!
Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al arrancar el siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado y la enseñanza. Diría: la social democracia se inventó en el Uruguay. Por casi 50 años el Mundo nos vio como una Suiza, en realidad fuimos hijuelos bastardos del Imperio Británico, y cuando éste sucumbió “vivimos” las mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado. Pasamos 50 años recordando Maracaná casi sin crecer. Hoy hemos resurgido en este Mundo Globalizado, aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que como otros quiso cambiar su época y su Mundo tras el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores: son hijos de mi tiempo, los asumo pero hay veces que me grito: “Quién tuviera la fuerza de cuando abrevábamos tanta Utopía!!!!
viernes, 13 de septiembre de 2013
Caracas, más que un nombre
Una nota que escribí hace rato para una Exposición en el Centro de Caracas:
En 2010 una noticia recorría las llamadas redes informativas: Caracas invade a EE.UU. y resiste a Monsanto. Hace quinientos años debió ocurrir lo mismo, pero con otro nombre: los indígenas Caribes, los Caracas resistían a los españoles. Sólo que éste último antecedente no es ninguna metáfora.
Los caballos y
perros amaestrados, arcabuces, los españoles ataviados y curtidos en
el arte de la guerra no ahogaron el grito de libertad que retumbaba
de las montañas del arco y la flecha. Estas tierras fueron
convertidas -a sangre y fuego- en la capital de la Venezuela mestiza
por ser su naturaleza una muralla para los corsarios. La naturaleza
de Caracas, siempre guerrera, nunca dejó de dar batallas.
Es en esta ciudad,
hace dos siglos, donde la independencia suramericana se acunó. Y
tanto ayer como hoy, Caracas es símbolo de emancipación, con nombre
indígena.
Caracas,
amaranto, bledo, pira, son las denominaciones de una misma
planta que crece en toda la geografía capitalina venezolana (y
alrededor del mundo) y que se constituye en el topónimo de la tribu
que habitaba el valle de la garganta montañosa, ahora llamada con su
nombre original, Waraira Repano.
Se dice que los
mayas y los aztecas adoraban esta planta, una de las más antiguas
del mundo, y la consideraban sagrada. Asimismo los Caribes y los
Caracas.
A la llegada del
imperio europeo quemaron los sembradíos de bledo por considerarlos
contrarios al catolicismo y un medio de autosuficiencia para las
comunidades indígenas.
El cultivo de la
Caracas fue demonizada como "alimento para salvajes". Ese
desprecio de los españoles hacia la cultura indígena es la raíz de
la muy utilizada frase "me importa un bledo".
La también llamada
pira es nutricionalmente una joya, con alto contenido de proteínas
(incluso más que la soya), vitaminas A y C y sales minerales.
Algunos expertos aseguran que podría palear las vaticinadas
hambrunas que están por plagar el mundo (1).
Con las refinadas
formas del capitalismo, la Caracas resistió y ahora resiste al
colonialismo contemporáneo: el transnacional, que amenaza la propia
existencia del planeta.
Uno de sus
representantes ha sido puesto de rodillas por este monte para
salvajes.
Monsanto, la
compañía de transgénicos más grande del mundo recorre toda la
geografía del orbe con uno de sus productos más tóxicos: el
Roundup ready. Pero en 2004, en el propio territorio de EEUU, Caracas
invadió las plantaciones modificadas genéticamente y la corporación
alimentaria no pudo detener la plaga, ni con el más fuerte de
sus plaguicidas (2).
La naturaleza
caraqueña invadía a la más grande de las tiranías.
Caracas, un virus
de libertad, un ejemplo de la sabia pachamama también tiene
apellidos originarios de los caciques guerreros Catia, Macarao,
Caricuao, Antímano, Tiuna, Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Catuche,
Paramaconi, Tamanaco, quienes legaron sus nombres a la selva de
cemento que cambió los arcos por los carros -la defensa- y las
flechas por las palabras -la ofensa-.
Así las cosas,
Caracas es un nombre de luchas ancestrales, de fuerza aborigen, del
cual deberíamos estar orgullosos. No obstante ¿es esto así?
Ser caraqueños
Para el experto en
comportamiento humano Erick Rodríguez, los caraqueños no estamos
identificados con las raíces indígenas del nombre de nuestra
ciudad. En su mayoría "no tenemos conciencia de ello". Lo
que ocurrió fue una especie de cimarronaje con un nombre que era
largo, Santiago de León de Caracas, y que se acortó hasta quedar
sólo Caracas.
"Los nombres
otorgan identidad, expresa en una relación de identificación con el
espacio donde estás (...) a ello se le une un conjunto de elementos
de símbolos y modos de comportamientos, lo que le otorga a la
persona un sello. La identidad expresa una forma de estima, de cómo
se identifica la relación de la persona con el espacio como una
expresión de valor, de símbolo, de orgullo, de creencia y de modos
de comportamientos, en sí mismo", explica el psicólogo.
¿Se puede sentir
tan caraqueño una persona de clase media alta del este capitalino,
como una de San Agustín? Eso depende de la interacción con los
símbolos de la metrópolis.
El gentilicio
expresa un sentimiento de pertenencia. "Me llamo así y esto es
mío (...) es la visión de igualdad que se tiene con los otros y el
espacio". Es allí cuando te importa el nombre de la ciudad,
sentimiento que se expresa en "el orgullo" de ser de allí,
de acá. Es una construcción "maleable, que no se hereda, sino
que se construye".
La reconstrucción
de los espacios, la reconfiguración de sus nombres, el rescate de
las tradiciones, de las raíces, permiten una identificación
diferente con la urbe. Sin embargo, es la misma diferencia de clases
la que no posibilita la creación de una identidad colectiva, porque
depende del reconocimiento del prójimo y de los espacios que habita,
su creación.
La identificación
con otros y con los espacios expresa un status. "Yo me siento
identificado con aquello, porque representa una estética y yo debo
estar en armonía con el lugar y con los demás, debo sentirme bien y
poderlo expresar. Esto debe estar unido a la estima (...) lo que
llamamos el espíritu de los espacios".
Caracas es
Caracas y los demás es... Hay un prestigio interno. Estar "en
la capital, en la referencia, una idea que denota la forma asimétrica
de cómo se concebía -en la escala- estar ubicado en el espacio
mejor reconocido, con estatus".
Caracas es "la
cuna de un hombre de referencia histórica, Simón Bolívar, el
Libertador, garantía de la independencia no sólo de Venezuela sino
de la mayor parte de la cabeza del Continente Suramericano".
A pesar de la
identidad el nombre Caracas resistió como símbolo, y no así el
impuesto. El indígena se mantuvo. Para Rodríguez se debió a una
"resistencia pasiva en el idiolecto de las personas".
"Los que no
pertenecían a esa clase hacendada que dominaba el Valle, que no
llamaban a la ciudad con el nombre rimbombante (siempre hemos sido
los más), adoptaron esta forma de contraer el topónimo y hacer más
fácil la comunicación: una forma de resistencia pasiva",
concluye el especialista.
Retomar los
espacios
Los espacios del
Centro de la Caracas se visten a la usanza de nuestros guerreros para
revalorar la esencia indígena de la resistencia, a través de su
gente, su gentilicio.
La sala de usos
múltiples de la Casa de Gobierno de Distrito Capital expone hasta
finales de año "Ni sumisión, ni rendición", una muestra
pictórica y fotográfica que honra la histórica rebeldía de los
pueblos originarios en Venezuela, ante las amenazas y acciones de
dominación, desde el 12 de octubre de 1492 hasta nuestros días.
En la exhibición se
relata esta historia en seis tiempos: Símbolos que resisten; Eran
flechas contra balas; Guaicaipuro: guerrero insumiso; ¿Sierra
grande, o tierra de dantas?; En defensa de las tradiciones;
Resignificación de una fecha; y Legado inmortal.
"Todo nos lleva
al origen, donde se podrá admirar diversos símbolos de una lucha
por la dignidad", nos dice el organizador de la exposición
Reinaldo González.
El joven periodista
puntualiza su trabajo como uno dedicado al “mes de la resistencia,
pero una en todos los sentidos, lingüística, de sus tradiciones,
para hablar de la masacre, el genocidio de los españoles en
América".
En muestras
anteriores, Caracas se celebraba con la foto de Diego de Losada, el
escudo de armas de los invasores, la cuadrícula colonial. Pero en
Revolución todo se discute y "es así como enfrentamos estas
dos realidades. Donde estaba el retrato del imperialista, al frente
levantamos a Guaicaipuro; donde estaba el símbolo de la guerra, lo
desafían los petroglifos. No podemos legitimar culturalmente la
imposición, el ultraje", añade González.
Un pedestal especial
en nuestra ciudad se encuentra en plena Plaza Venezuela, en la que
unas bolsas negras visten a dos antiguas acompañantes del Colón en
el Golfo triste. Recuerde, en esta muestra, cómo simbólicamente se
juzgó y bajó de las alturas el representante de uno de los
genocidios más atroces de la historia.
----
Según el
diccionario de la Real Academia de la Lengua (lengua y diccionario
que por cierto nos fueron impuestos) resumen en una frase el objetivo
de la transformación que debemos trocar para poder construir una
identidad colectiva. Cambiar: Modificarse la apariencia, condición o
comportamiento.
Los caraqueños como
las semillas de la pira deben cosecharse y resistir la embestida
propia y ajena para poder dar frutos.
¡Vaya tarea! Y
¡Bienvenida!
Si
me importa un bledo
1. Cereales
sagrados:
http://spcolostrum.blogspot.com/2012/08/quinoa-pira-bledo-caracas-y-amaranto.html
2.
David contra Goliat: el amaranto, pira, bledo, hierba Caracas,
kiwicha, contra Monsanto
http://ethernithas.org.ve/2010/05/17/david-contra-goliat-el-amaranto-pira-bledo-hierba-caracas-kiwicha-contra-monsanto/
jueves, 15 de agosto de 2013
Una de mis experiencias con la lactancia materna
La noche del cuarto día de haber parido a Pola le dio
fiebre. Detectada la infección, recetaron antibióticos y hospitalización… dolor.
Ya tenía los pezones agrietados, sellados como si me hubiese quemado con el encendedor de tabacos de un auto.
Allí estábamos, la madrugada de un lunes bajocero en una clínica cualquiera, con un doctor que me decía que mis tetas podían contribuir a la infección porque podían estar “purulentas”. Eran las doce de la medianoche cuando llamé a la primera de las soldadas de la leche.
A las siete de la mañana llegó una. A las nueve, otra. Más tarde, una fila de tetas de mujeres que ni conocía llovían sobre la boca de mi hija.
La lactancia materna se me transfiguró en un hilo de leche visible entre las mujeres, un lazo primitivo que me recuerda al cooperativismo como forma de (sobre)vivir.
Esa misma tarde, después de “harta agua caliente”, como me decía una madre de leche colombiana, gasa en mano, arranqué mis costras y volví a darle agüita de vida a mi niña.
Ya tenía los pezones agrietados, sellados como si me hubiese quemado con el encendedor de tabacos de un auto.
Allí estábamos, la madrugada de un lunes bajocero en una clínica cualquiera, con un doctor que me decía que mis tetas podían contribuir a la infección porque podían estar “purulentas”. Eran las doce de la medianoche cuando llamé a la primera de las soldadas de la leche.
A las siete de la mañana llegó una. A las nueve, otra. Más tarde, una fila de tetas de mujeres que ni conocía llovían sobre la boca de mi hija.
La lactancia materna se me transfiguró en un hilo de leche visible entre las mujeres, un lazo primitivo que me recuerda al cooperativismo como forma de (sobre)vivir.
Esa misma tarde, después de “harta agua caliente”, como me decía una madre de leche colombiana, gasa en mano, arranqué mis costras y volví a darle agüita de vida a mi niña.
lunes, 12 de agosto de 2013
mapa
Para Ernesto
-Tía, aquí tienes.
Y me da unos garabatos con su color favorito, el rojo.
-¿Y esto qué es, Tini?
-Es un mapa para que vayas a donde quieras.
Ha sido, desde el nacimiento de mi hija, el más bonito de los regalos.
Me fui a la orilla de la playa, aquel día de marea tranquila.
Ése día que bien podría decretarse como de fiesta nacional.
Me fui hasta el borde y me zambullí en tu pecho de sombra, tu pecho azul mar adentro, tu pecho de corales enredados, punzantes, tu pecho barrera, muralla contra el invasor, tu pecho de sólido minotauro es el lugar a donde quiero.
-Tía, aquí tienes.
Y me da unos garabatos con su color favorito, el rojo.
-¿Y esto qué es, Tini?
-Es un mapa para que vayas a donde quieras.
Ha sido, desde el nacimiento de mi hija, el más bonito de los regalos.
Me fui a la orilla de la playa, aquel día de marea tranquila.
Ése día que bien podría decretarse como de fiesta nacional.
Me fui hasta el borde y me zambullí en tu pecho de sombra, tu pecho azul mar adentro, tu pecho de corales enredados, punzantes, tu pecho barrera, muralla contra el invasor, tu pecho de sólido minotauro es el lugar a donde quiero.
jueves, 8 de agosto de 2013
La sombra del Samán
Por
Indira Carpio Olivo
Recién
caigo en cuenta. A Eduardo Samán lo devolvieron al Indepabis para
sacarlo del camino a la Alcaldía Mayor. Sino, cómo se explica que
luego le cortaran las alas (1).
En
este punto, no se trata de la candidatura de Ernesto Villegas, de
quien nada malo tengo que decir; por el contrario, le admiro como
periodista. Que quede claro.
Cuando
le pregunté a Samán que cómo trabajaba sin poder designar, ni
destituir sus directores, me respondió que aun puede hacerlo, que
hace su trabajo. Entretanto, estudiaba las estafas producidas en el
mundo a través de las ventas programadas on-line, porque es sus
manos estaba desaprobar la promoción de cupones de descuentos de 473
empresas que no cumplen con la legislación venezolana.
Cuando
escribía esto y verificaba la cantidad exacta de empresas de cupones
en el país, leí que en el Estado Zulia, la institución a cargo de
Samán decomisó una gandola con 30 toneladas de arroz con
sobreprecio y expendería lo incautado a costo regulado en el mismo
municipio donde se llevó a cabo la detención por el Indepabis.
Por
estos días su trabajo también lo “sufrió” Pablo Electrónica,
una comercializadora caraqueña que vendía un televisor plasma en
casi trece mil bolívares, cuando su estructura de costo no pasaba de
los cuatro mil. Con la visita de Indepabis bajó el costo del aparato
a seis mil bolívares.
Son
sólo ejemplos.
Pero
volviendo al tema inicial, a este árbol lo quisieron transplantar.
En
principio, las candidaturas bolivarianas serían electas por las
bases. Bastó y sobró que Samán anunciara su intención de ser
alcalde mayor y solicitara públicamente al Psuv su apoyo, para que
los socialistas decidieran cooptar al candidato a la Alcaldía
Metropolitana.
Lo
primero no se cumplió. Lo segundo si.
La
misma semana en la que le cortaron las alas a Samán, Nicolás Maduro
hizo público su apoyo al funcionario, dijo que confiaba en él y lo
invitó a seguir trabajando con “disciplina” (2).
Una
semana después, el mismo presidente ensalzó a Alejandro Fleming (el
ministro que ejecuta el tijerazo a la gerencia de Samán) porque éste
SI es “disciplinado” no vanidoso ni egocéntrico... “no anda
pantallando, ni generando desde su vanidad y egolatría una
fama” (3).
¿Qué
es lo que realmente pasa?
¿Hasta
cuándo estará Samán en el Indepabis y bajo qué condiciones?
¿Hasta
que pasen las municipales?
¿Qué
significa ser disciplinado para un Samán? ¿No crecer? ¿No hacer
sombra?
Mientras,
la revolución deshoja.
Amplíe:
(1)
http://www.correodelorinoco.gob.ve/inicio/saman-no-podra-designar-ni-remover-directores-indepabis/
(2)
http://www.youtube.com/watch?v=qTtrLDM9Odc
(3)
http://www.youtube.com/watch?v=RhzI-GBOUZ0&feature=youtu.be
sábado, 4 de mayo de 2013
p a l a b r a
"Como los budistas, sé que la palabra no es el hecho.
Si digo manzana, no es la maravilla innombrable que
enamora el verano. Si digo árbol, apenas me acerco a
lo que saben las aves.
El caballo siempre fue y será lo que es, sin saber que
así lo nombro.
Sé que la palabra no es el hecho, pero sí se que un día
mi padre bajó de la montaña y dijo unas palabras al oído
de mi madre…Y la incendió de tal manera que hasta aquí
he llegado yo, continuando lo que mi padre comenzó
con algunas palabras”.
-Facundo Cabral
lunes, 15 de abril de 2013
Algunos hechos terroristas de la oposición a estas horas en Venezuela
A estas horas, sectores de la oposición venezolana desconocen el triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales en Venezuela, realizadas ayer y en las cuales el candidato chavista ganó por un margen de casi 250 mil votos.
El candidato de la derecha llamó a las calles a sus seguidores, quienes han destrozados los Centros de Diagnóstico Integral, agredido a los médicos cubanos, también han prendido fuego a sedes del Partido Socialista Unido de Venezuela, Petrocadads, Aldeas universitarias, Mercales, contra figuras políticas como Tibisay Lucena (Rectora del Consejo Nacional Electoral), Aristóbulo Istúriz (Gobernador chavista del Estado Anzoátegui), William Izarra, Jorge Rodríguez, entre otros.
El pueblo ha sido víctima fatal. Hasta la hora, 11:30 PM múltiples focos de violencia se cobran heridos y muertos.
El Movimiento popular ya está organizado. Mañana anuncian en rueda de prensa sus acciones, desde el Teatro ALAMEDA, en San Agustín.
Ahora mismo se reúnen en el Cuartel de la montaña el COMANDO ANTIGOLPE.
¿Quieren repetir abril de 2002? ¡No es el mismo pueblo del 11-A! Somos sí el pueblo que devolvió a Chávez los días siguientes.
----
Nadie les niega el derecho a la protesta, pero quemar casas, centros médicos, agredir a médicos, al pueblo de pie constituye un delito.
El pueblo viene aguantando insultos y burlas desde que Chávez partió a Cuba y luego de su muerte. Las provocaciones se crecen.
Hace nada también asediaron el canal del Estado Venezolana de Televisión. Inmediatamente llegó el pueblo a defenderlo.
Se reportan heridos en el Zulia, Carabobo, Lara, Mérida, Distrito Capital, Delta Amacuro, Miranda, Táchira (de la que se dicen está tomada por terroristas paramilitares).
Las víctimas son chavistas y señalan a personas de la oposición.
----
Henrique Capriles es responsable de los muertos del día de hoy, producto de su llamado a sus seguidores a la calle. Y aunque a través de su cuenta twitter dice llamar a la paz, en sus discursos convoca a la violencia, así mismo a los líderes de opinión pública que lo acompañan.
¡Seguimos luchando contra los perros rabiosos del capital, del imperio!
El candidato de la derecha llamó a las calles a sus seguidores, quienes han destrozados los Centros de Diagnóstico Integral, agredido a los médicos cubanos, también han prendido fuego a sedes del Partido Socialista Unido de Venezuela, Petrocadads, Aldeas universitarias, Mercales, contra figuras políticas como Tibisay Lucena (Rectora del Consejo Nacional Electoral), Aristóbulo Istúriz (Gobernador chavista del Estado Anzoátegui), William Izarra, Jorge Rodríguez, entre otros.
El pueblo ha sido víctima fatal. Hasta la hora, 11:30 PM múltiples focos de violencia se cobran heridos y muertos.
El Movimiento popular ya está organizado. Mañana anuncian en rueda de prensa sus acciones, desde el Teatro ALAMEDA, en San Agustín.
Ahora mismo se reúnen en el Cuartel de la montaña el COMANDO ANTIGOLPE.
¿Quieren repetir abril de 2002? ¡No es el mismo pueblo del 11-A! Somos sí el pueblo que devolvió a Chávez los días siguientes.
----
Nadie les niega el derecho a la protesta, pero quemar casas, centros médicos, agredir a médicos, al pueblo de pie constituye un delito.
El pueblo viene aguantando insultos y burlas desde que Chávez partió a Cuba y luego de su muerte. Las provocaciones se crecen.
Hace nada también asediaron el canal del Estado Venezolana de Televisión. Inmediatamente llegó el pueblo a defenderlo.
Se reportan heridos en el Zulia, Carabobo, Lara, Mérida, Distrito Capital, Delta Amacuro, Miranda, Táchira (de la que se dicen está tomada por terroristas paramilitares).
Las víctimas son chavistas y señalan a personas de la oposición.
----
Henrique Capriles es responsable de los muertos del día de hoy, producto de su llamado a sus seguidores a la calle. Y aunque a través de su cuenta twitter dice llamar a la paz, en sus discursos convoca a la violencia, así mismo a los líderes de opinión pública que lo acompañan.
¡Seguimos luchando contra los perros rabiosos del capital, del imperio!
jueves, 11 de abril de 2013
Los Capriles, enchufados del petróleo

Recientemente el candidato de la derecha usó el peyorativo término “enchufados” para referirse al caso de los venezolanos y venezolanas que, según él, han sido favorecidos indebidamente por el gobierno del presidente Chávez y aseguró que hay que sacarlos para darle paso a la “gente decente”. Más allá del calor electoral y el cambio de estrategia de su comando para este 14 de abril, debe recordarse que tales declaraciones derivan de una idea muy cultivada en los sectores de derecha con respecto a lo que también peyorativamente llaman “petropopulismo” del “reeeeegimen”, que no sería más que la tendencia a regalarlo para manipular electoralmente a la población y también a otros países para ellos manipulables y de segunda categoría como Bolivia, Cuba o Nicaragua.
Ciertamente se pueden decir muchas cosas al respecto la mayoría de las cuales de hecho ya se han dicho, sin embargo, una que no se ha mencionado es que en buena medida la famosa fortuna de la rama paterna del candidato de la derecha no proviene del esfuerzo heroico y emprendedor de sus antepasados -como se nos dice- si no de una habilidad muy distinta: la de saber enchufarse bien a los regímenes de turno, estos sí dictatoriales, para usufructuar las ventajas del ingreso petrolero, ese mismo que hoy dicen que no se debe regalar.
En 1980, un investigador inglés llamado Brian Mc Beth publicó una tesis doctoral que llevaba por título Juan Vicente Gómez y las compañías petroleras: 1908-1935, hasta la fecha el estudio más detallado de la dinámica de traspaso y entrega de concesiones para la explotación de petróleo en nuestro país en su época de inicio. Dicha tesis -publicada por la Cambridge University Press y que lamentable e inexplicablemente no ha sido traducida al español y casi no se conoce en Venezuela- tiene por lo demás una historia singular: Mc Beth tuvo acceso directo a los archivos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez que todavía se encontraban anónimamente arrumados en Miraflores, y que se hubieran perdido de no haber mediado la intervención de un General de la Casa Militar de los años 60 que, para salir de dudas antes de botarlos, llamó a Ramón J. Velásquez –para entonces Presidente de la Academia Nacional de la Historia- para que los revisara.
El caso es que entre la información valiosa encontrada y recopilada por Mc Beth, se encuentran los nombres de los concesionarios e intermediarios así como los montos pagados a cada uno de ellos por concepto de venta de tales las concesiones. Aquí hay que hacer la salvedad que los términos “concesionarios” e “intermediarios” deben entenderse como sinónimos de “traficantes”, en la medida en que el negocio consistía en que los gobiernos de Castro primero pero sobre todo Gómez se encargaba de entregar a los favoritos de sus “reeeegímenes” (o sea, a sus enchufados) tierras que luego estos vendían a las petroleras u a otros intermediarios haciendo de este modo grandes fortunas especulando con los bienes de toda la nación.
En 2008 la Academia de Ciencias Económicas -a la que se puede acusar de muchas cosas, menos de filochavista- publicó una conferencia de Mc Beth en Caracas que lleva por título El desarrollo inicial de la industria petrolera venezolana y su impacto internacional, 1908-1935, y que en cierta manera sintetiza algunos de los principales aspectos de su laureada –pero desconocida para nosotros- tesis. En dicha conferencia, Mc Beth replica los cuadros con los nombres y montos en dólares de los negocios hechos por los enchufados de Gómez, entre los cuales destaca sobremanera –como se puede ver claramente en la imagen anexa copiada de la conferencia de Mc Beth- el nombre de Isaac Capriles, uno de los patriarcas de la familia Capriles venidos desde las Antillas hasta Venezuela entre finales del sigo XIX y principios del XX, y por tanto antepasado directo de nuestro Henrique Capriles Radosnky. Como dato adicional, debe considerarse que los precios están expresados en dólares de 2007, lo cual nos debe dar una idea del tamaño del enchufe que los pioneros Capriles supieron hacer en la más que pobre Venezuela de la época.
viernes, 5 de abril de 2013
Muertes prematuras
Por Luis Britto García
1
Lo traicionan, lo abandonan, lo capturan, los sacerdotes lo condenan, el
jefe del ejército de ocupación manda
ejecutar la sentencia, las
turbas animan a los verdugos que lo clavan
de un madero, ahí expira llamando a un Padre que nunca viene. Apenas lo lloran una enamorada y una madre.
Después, dispersos fieles que viven en comunidad, más tarde un imperio, al fin
más de la tercera parte de la humanidad clama por un Hijo que venga a librarlos
de la traición, del dolor, de la muerte.
2
Ay, balazo, dicen que grita al caer de la mula, herido por asesinos que
lo emboscan. Ay, Cumaná. Ay, Ayacucho.
Ay, América. Al golpear el suelo ya no es más que muerte, pero pasan dos siglos
y los países cuya independencia selló en esa meseta llamada Rincón de los
Muertos alientan, crecen, esperan.
3
Él sabe que va a
morir, arde en
fiebre, delira. Casi todos lo abandonan. Hasta la vida se le va. Un
médico sin título le diagnostica tisis sin esperanza. Aquellos a
quienes condujo a independizar la Cuarta Parte del Mundo
despedazan su Patria Grande en republiquitas. Todo lo ha dado y a cambio ha
recibido sólo un título honroso y un pasaporte al exilio. De su inmensa fortuna
no queda ni una camisa limpia para enterrarlo. Lo único que puede dar es el
perdón y lo otorga generosamente. Dos siglos más tarde las fragmentadas
republiquitas se reconocen como Patria Grande.
4
A la voz de “Tierra y hombres libres” levanta ejércitos de la nada, encabeza
un torrente de ira, vence la batalla decisiva contra la oligarquía.
Cuando se prepara a destruirla, inspecciona
trincheras sin otra escolta que el más vanidoso y más ambicioso de sus
oficiales. Un balazo tan certero que debe haber sido disparado de cerca le
vuela la cabeza. Esconden su cuerpo exánime pero no su recuerdo. Pasan
demasiados años y su tierra florece en fundos comunales que llevan su nombre.
5
Este
es un pequeño y frágil poeta que consigna en la última carta a su hermano su deber de
“impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las
Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras
tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”. Un día después
en su primer combate cae muerto de tres
balazos. Cuatro años más tarde Estados Unidos interrumpe la Guerra de Independencia e
instaura un protectorado sobre Cuba. Medio siglo después y por siempre Cuba se
convierte en Territorio Libre de América.
6
Este
fue peón y domador de caballos y agrarista y
entregó a los campesinos las tierras comunales de la Villa de Ayala. Peleó
victoriosamente contra tres presidentes; de frente nadie le pudo; un tal
Guajardo le ofrece pasarse para la Revolución y entregarle un parque y en cuanto lo
tiene a tiro lo acribilla en traicionera emboscada. Nadie cree que ha muerto.
Zapata vive. Viva Zapata. Pregunte en Anenehuilco.
7
Lo rastrean con
foto sensible al calor tomada por aviones espías gringos,
lo persiguen, lo abalean en la pierna,
le caen a culatazos, lo arrastran hasta un rancho, lo dejan para que
siga desangrándose. Es un preso infinitamente más grande que sus
captores. Batalló y venció en tres frentes, y en la geografía infinita
de la
idea. Mientras aliente, es un peligro.
Un voluntario le descerraja unos tiros. Después le cortan las manos.
Cinco
décadas después la tierra que regó con su sangre se subleva
democráticamente y
domina sus recursos naturales.
8
La entrega al pueblo atrae la muerte como la cumbre al rayo. Aquel cae en emboscada de los Somozas, el otro en
París pidiéndole a España que aparte de él este cáliz. El otro es asesinado en La Moneda mientras defiende
con metralleta que no sabe manejar el voto con el que el pueblo lo hizo
Presidente ¿Quién contará las estrellas o los que se fueron a pesar de que debían
seguir alumbrándonos? Toda muerte es prematura. Nuestra vocación es la
eternidad. La talla de quien nos deja se mide por la tarea que nos lega. Quien
muere por la justicia al tercer día resucita en su obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)